Zinemaldia-Aurkezpena

Festival-Presentación

carteles fementido



En esta sección escribo sobre el Festival, en general, y sobre sus secciones, su programación, su organización, y su palmarés.

Introducción oficial.

Después de una 60ª edición que muchos vivimos con la alegría del aniversario, este año se pueden haber notado algunos detalles que denotan la imprevisibilidad con la que hay que luchar en la organización de un Festival antes de que éste comience.

Dos factores que de antemano deciden el ambiente que flotará en Donosti cuando el Festival ya haya comenzado. Por un lado, el dinero disponible que ha tenido la organización; por otro, la agenda de diferentes directores y actores, que varía en función de lo que se les ofrece. Que me pagas un jet privado, alojamiento para mi equipo de diez personas, hmm…, pues me paso por allí, claro, no problem. ¿Dos días? Vale. Aunque lo parezca, no soy gilipollas, ¿sabes?

Así, a los acreditados de prensa, si los visitantes no son tantos ni tan importantes, les entra cierta tristeza ambiental que termina por marcar el Festival en momentos tan importantes como las ruedas de prensa, presentaciones de libros, o encuentros más informales. Sin embargo, y a pesar de todo, el nivel de las películas ha sido suficiente para poder ser una edición tan buena como la anterior.


libro fementido


Introducción no oficial.

Un sexto sentido me hace escribir lo siguiente. No nos deberíamos fijar tanto en lo que se ve, si no en lo que no se ve. Más concretamente, me gustaría saber en qué ha estado pensando el personal de Comité de Selección de películas. Si ha sufrido algún tipo de presión exterior, no ha podido pujar por títulos que pretendían pero no pudieron conseguir, o simplemente, la cosecha de películas 2013 es la que ha sido, y punto. Es un tema complicado, y depende también, y mucho, de la personal selección que uno hace de las películas. No me refiero a la Sección Oficial en concreto, de la que sólo he visto dos películas. Todo esto va por Horizontes Latinos, Nuevos Directores, Zabaltegi, Perlas.

No quiero decir que la calidad de las películas haya sido mala. Si bien no ha habido muchas obras realmente destacables, se ha creado una especie de engrudo base que ha engullido a las diferentes secciones en una especie de pan para todos.

El año pasado vi películas con mayor riesgo, más virulentas, provocadoras, denunciantes, y este año, de las 25 películas que he visto de las diferentes secciones (aparte de la retrospectiva a Oshima y Animatopía), excepto las dos chinas programadas (¿y a quién le importa lo que trata el cine chino?), no ha habido demasiados títulos con un cierto riesgo. Muchas, películas a las que ya se ha acostumbrado el público donostiarra. De esas de ritmo lento, con toques de humor, toques de cine social, que se quieren quedar con un espectador que tampoco quiere que le mareen demasiado. El feliz matrimonio de público y organización que existe en este Festival podría ser calificado como preocupante. Pero yendo al grano: en esta edición lo que realmente se ofrecía de rompedor en las pantallas era la retrospectiva dedicada a Nagisa Oshima, con películas que ya tienen entre cuarenta y cincuenta años.

¿Acaso no es lo que debería ofrecer un Festival de Cine como el de San Sebastián? Cine algo más beligerante, atrevido, diferente. Ya sea por argumento, o por formato. Se ha llegado a una especie de auto-convencimiento de que si la película es sudamericana, o rumana, o islandesa, ya está el trabajo medio hecho. El público hará el resto. No digamos si es un producto local: éste será el primero en agotarse. Se traga con todo.

El año pasado se proyectó en Nuevos Directores “Carne de Perro”, que ganó dicho premio, y es de ese tipo de películas que han desaparecido este año. Quizás no gustó demasiado a ciertas personas. Se pasó también “Después de Lucia”, o “El Capital”. A un nivel socio-político, este año sólo he visto en “La Jaula de Oro” un poco más de coraje.

Lo que he presenciado es cierta autocomplacencia, y lo que es peor, he salido varias veces de la sala con la misma sensación: esta película ya la he visto antes. En un Festival heterogéneo, en el que uno debería encontrar cualquier tipo de argumento o forma, y con dos entradas en la mano, es mejor ver “Vértigo” una vez, e intentarlo con otro título. No creo que sea buena idea ver dos veces “Vértigo”. La cosa cambiaría si el Festival fuera mucho más homogéneo, o especializado (por ejemplo, la Semana de Cine de Terror de San Sebastián). Aquí se puede entender que uno quiera ver dos veces “Psicosis”, en vez de ver “Psicosis” y una terrorífica bazofia rodada el año pasado en California. Lo que quiero decir es que el Zinemaldi corre el riesgo de auto-repetirse de tal manera, que en el futuro, quizás lo mejor sea repetir visionados satisfactorios por las razones que sean, aparte de acudir a las secciones retrospectivas.

¿Por qué ocurre esto? Vuelvo a lo de antes. ¿Se debe a que hoy en día, por culpa de la famosa globalización, se rueda la misma película tanto en España, Irán, México o Japón? ¿O es que los seleccionadores de películas intentan llegar a una media complaciente? No lo sé. Algo habrá de los dos. Al menos me gustaría pensar en que existe por ahí un cine diferente, que no es seleccionado, pero existe. Claro que existe.

En fin, como acreditado de prensa, lo único que puedo hacer es exigir más.

Como aficionado al cine, es un placer asistir a tantos pases, ver películas mejores y peores, y disfrutar de nueve días de cine. ¿Cómo podría decir lo contrario? En este sentido, me siento afortunado, dentro de lo que significa poder estar nueve días viendo tantas películas sin pedir vacaciones en el trabajo. Ejem.

Una última cosa. Que parece que el derecho de pernada subsiste en el mundo del cine, y es algo bastante patético. Casi inmoral. Que da bastante asquito. Eso de que mi pase es el primer pase mundial, nadie más ha visto lo que yo voy a ver. Todo esto no debería ser alentado bajo ningún concepto. Me da igual que se haya visto en Cannes, Venecia, Toronto, Berlín, o Durango. Lo que quiero es ver el tipo de cine que ya he intentado describir. No hace falta que me indiquen en el catálogo si es un estreno mundial. Si no lo es, de hecho mejor, y así habrá menos moscones modernos en la sala. Arghh.

principal by fementido
Teatro Principal

Secciones.

Más secciones este año. De la Oficial he pasado olímpicamente, a excepción de la película de Atom Egoyan, que tampoco era para tirar cohetes, y la de Tavernier, un poco después (en el mini ciclo de Golem en Iruña). No he podido ver mucho de Horizontes Latinos, sólo dos (en realidad, tres, una en Iruña). Tenía en mente ver tres seguidas en los cines Antiguo Berri, pero estaban agotadas para acreditados (y no quiero correr riesgos, aunque al final exista la posibilidad de entrar en el último momento en la sala). Además, había muy pocas películas programadas en esta sección, solamente once. Un poco pobre. Las dos que he visto, muy satisfactorias.

De las diecisiete películas de Nuevos Directores, vi seis. Un nivel bastante aceptable, destacando sobre todas “The Blinding Sunlight” de Yu Liu. La mejor película del año del Festival en mi opinión. También la griega “Luton”.

De las dieciséis Perlas programadas, pude ver diez. A destacar “Narco Cultura”, “Dallas Buyers Club” y “A Touch of Sin”. Este año esta sección de Perlas se ha desvinculado de Zabaltegi, con el peligro de poder caer en la trampa de que algunas no sean Perlas (“Like Father, Like Son”, “Jeune et Jolie”, “About Time”), si no cine claramente comercial, entretenido, repetitivo, o moralizante, del que debería huir este Festival.

De la sección Zabaltegi, de las dieciocho programadas, he visto tres y el cortometraje de Asier Altuna “Zela Trovke”. Me gustaron las tres, a destacar “Mujer Conejo”, película curiosa y más atrevida de lo normal.

Este año he intentado dar una oportunidad a Culinary Zinema. La japonesa “Bushi no Kondate” es más una anécdota, y peor, según pasa el tiempo. La comedia sueca “Love & Lemons” me vino bien como descanso tras un pase de Oshima de lo más turbador.

Nada de “Savage Cinema”, “Made In Spain” y “Zinemira”. Secciones que cada una ocupa su lugar por razones evidentes, y que no merecen mayor comentario. Aún así, me gustó ver en la programación el trabajo “Oírse”, de David Arratibel, una película de esas que conviene ver a todo el mundo.

De la retrospectiva “Animatopia” sólo pude ver dos películas. “Paprika”, obra maestra, la mejor del Festival contando todas sus secciones. Y “Tachiguishi Retsuden”, de Oshii Mamoru, una patada en los cojones para cualquier espectador occidental que piense que los japoneses no son conscientes de su propia realidad. Había otros títulos de lo más interesantes, pero no pudo ser. Ahora, que la única sesión agotada con días de antelación fuera “Chico & Rita” da vergüenza ajena.

La retrospectiva de Oshima requiere de mayor profundidad, y la trataré mejor en su página correspondiente.

Lo preocupante de verdad, a un nivel general, lo que más me preocupa en particular, son las sugerencias más o menos veladas del director, José Luis Rebordinos, acerca de la posible desaparición o claro decaimiento de las secciones retrospectivas. Si lo que se quiere son llenos, y al 98%, en todas las sesiones del Festival, programar un ciclo de Nagisa Oshima se convierte en un fracaso programado ante la vista de quien lo quiera comprobar. Y eso que es un director más o menos conocido. ¿Qué decir si se dedica un ciclo a Masaki Kobayashi, por ejemplo? (Es a quien elegiría yo para el año que viene). Pero aquí el dinero manda más que en ninguna otra sección. Es lo más curioso de todo. Lo que cuesta conseguir las copias de una filmografía completa… Algo bien triste. En fin, yo sugiero la idea de romperse un poco la cabeza, reunir un equipo humano nuevo, con más ganas y menos inercias, y hacer una retrospectiva de carácter múltiple. Porque eso de hacemos un ciclo de este tipo, y hala, ya nos quedamos tranquilos, no hay que pensar más, sólo reunir los títulos… ¿No sería mejor reunir una serie de películas en torno a una idea más o menos común y poder ver títulos difíciles de conseguir en el mercado blanco o negro?

Así, se me ocurre la siguiente retrospectiva: las películas que aunque descargadas, no hay manera de entender por falta de subtítulos; e ir haciendo encuestas a partir de ya. Por ejemplo. O un ciclo dedicado a las películas europeas que menos recaudaron en la década de los sesenta y setenta; seguro que nos llevaríamos más de una sorpresa. Un ciclo dedicado al cortometraje. Un ciclo dedicado a la ciencia ficción rusa. Un ciclo construido en base a películas que nunca fueron estrenadas. Un ciclo dedicado enteramente a vídeos musicales, ese género tan olvidado, y abyecto, a veces. En fin, ejemplos disparatados, irrealizables, pero que dejo aquí, con la esperanza de poder reírme yo mismo de todo esto que escribo dentro de unos años. Tampoco es pedir demasiado.


kursaal by fementido

Patrones.

El año pasado escribí sobre al menos un par de patrones que aparecían en varias películas a la vez. Uno de ellos era el protagonismo más o menos directo de un teléfono móvil; otro una visita traumática a un hospital, por una razón u otra; y también un uso abusivo de escenas cortadas y pegadas usando imágenes y sonidos que se supone que existen dentro de la película (ese cierto lenguaje documentaloide con imágenes grabadas con teléfonos, chats, etc…). Afortunadamente, de esto último no he visto nada demasiado reseñable. Tampoco se ha abusado tanto del teléfono, ni de los hospitales.

En general, los argumentos de las películas han sido más felices, optan más por el dejarse llevar, o al menos, es la sensación que tengo yo de mi propia selección. Películas menos angustiosas. Esta es mi particular presunción. Por supuesto, al escribir todo esto, no cuento con que nadie lo vaya a leer, así que todo es bastante personal en cuanto a esto de los patrones.

Países.

Se echa en falta un análisis más geográfico del Festival. Es evidente que la presencia sur y centroamericana, más la española y la vasca es necesaria para el Festival. Sería una tontería decir lo contrario. Sin embargo, si nos fijamos un poco, resulta dramático comprobar que no ha habido ni siquiera una película italiana en todo el Festival. Ya se sabe que el cine italiano no está para muchas alegrías, pero creo que habría que cuidar mejor estos detalles. Tampoco ha habido cine portugués. Una película griega. Son países vecinos. Me causa mucha curiosidad saber qué cine se ha hecho en Portugal este año. Si es que se ha rodado algo. Y si no se ha hecho, bien estaría decir oficialmente: señores, como saben, todos los años nos gusta programar una película portuguesa, pero este año ha sido imposible. El cine portugués no existe. Mas en resumen, el caso italiano es el más preocupante.

Varios.

Se presentó la serie documental “Cineastas Contados”, un proyecto de largometrajes documentales sobre importantes directores del cine español (Enrique Urbizu, Francisco Regueiro, Basilio Martín Patino, Carlos Saura, José Luis García Sánchez y Pedro Almodóvar). Espero que el proyecto salga adelante.

Destaco varias entrevistas y artículos que aparecieron en prensa a lo largo del Zinemaldi por su interés. Una entrevista a Marina Stavenhagen, (Instituto Mexicano de Cinematografía). Otra, a David Mantecón, que habla sobre la música y los sonidos en el cine. Y resaltar el premio Zinemira a Juanba Berasategi, quien dijo cosas muy cabales sobre el cine.


industry fementido


Palmarés.

No entro demasiado en detalles, y dejo simplemente la información. De todo el palmarés, no he visto ninguna, a excepción de la de Tavernier (merecido premio). Del premio del Público a Kore-eda, nada que decir; muy conservador. Lo mismo con el premio a “About Time”. Me alegro de que se premie al cine inglés, pero precisamente a esta película tan reaccionaria y machista… También se ha observado este año mayor presencia del público gay, masculino, siendo su poder de influencia cada vez mayor, y quizás por algo de esto haya ganado “Pelo Malo”. Veremos cómo se desarrolla este tema en el futuro. Lo que está claro es que la presencia lésbica en el Festival es nula, o al menos, nada evidente. Creo que a esto último se debería dedicar más la gente de Sebastiane, en vez de dejar condones sueltos por ahí. ¡Ah! Y el pase de prensa de Zipi y Zape, y las cánicas que nos regalaron. ¡Gracias!



zipi zape fementido



JURADO OFICIAL

Presidente Todd Haynes (director) Mariela Besuievsky (productora) Valeria Bruni Tedeschi (actriz y directora) David Byrne (músico) Paulina García (actriz) Cesc Gay (director) Diego Luna (actor)

Normas oficiales para el jurado
El jurado oficial otorgará obligatoriamente los premios siguientes: Concha de Oro a la mejor película (para el productor) Concha de Plata al mejor director/a. Concha de Plata a la mejor actriz. Concha de Plata al mejor actor. Premio del Jurado a la mejor fotografía. Premio del Jurado al mejor guión.
El jurado oficial tendrá a su disposición un Premio Especial para su libre adjudicación a la película que, por las características que fuere, considere que tiene méritos para recibirlo, debiendo mencionar la motivación que la hace merecedora del mismo. La Concha de Oro no podrá ser exaequo.
Los premios oficiales se darán a conocer y se entregarán en la gala de clausura del Festival.

Respecto a esto último, hace cierto tiempo que los premios se conocen el sábado por la tarde, y no por la mañana. Supongo que así la gala de clausura gana enteros… y se corren menos riesgos en las ruedas de prensa matinales.

PREMIOS OFICIALES

Concha de Oro a la mejor película: 'Pelo malo' de Mariana Rondón (VEN).
Premio Especial del Jurado: 'La herida', de Fernando Franco.
Concha de Plata al mejor director: Fernando Eimbcke por 'Club Sandwich' (MEX).
Concha de Plata al mejor actor: Jim Broadbent por 'Le Week-end’ (UK).
Concha de Plata a la mejor actriz: Marian Álvarez por 'La herida'.
Premio al mejor guión: Antonin Baudry, Christophe Blain y Bertrand Tavernier por 'Quai D’Orsay'.
Premio a la mejor fotografía: Pau Esteve Birba por ‘Caníbal'.

OTROS PREMIOS

Premio a los Nuevos directores: 'De caballos y de hombres', de Benedikt Erlingsson (ISL).
Premio Horizontes Latinos: 'O lobo atrás da porta'' de Fernando Coimbra (BRA).
Premio del público: 'De tal padre, tal hijo', de Hirokazu Kore-Eda.
Premio Wuaki TV a la mejor película europea: 'About Time', de Richard Curtis (UK).
Premio Irizar al Cine Vasco: 'Asier y Yo' de Amaia Merino y Aitor Merino.
Premio Cine en Construcción: 'La salada', de Juan Martin Hsu (ARG).
Premio TVE Otra Mirada: 'Jeune et Jolie', de François Ozon.
Premio de la Juventud: ‘Wolf’, de Jim Taihuttu (Holanda).
Premio Fipresci: ‘Quai d'Orsay’ Bertrand Tavernier (Francia).
Premio de la asociación de donantes de sangre de Gipuzkoa, a la solidaridad: ‘Mon âme par toi guérie’, François Dupeyron (Francia)
Premio Sebastiane (Asociación de Gays y Lesbianas) 2013: ‘Dallas Buyers Club’ Jean-Marc Vallée (EEUU).

Nota: Los países indicados se refieren a las películas en su caso, no a las personas.


A continuación, las votaciones del Premio de la Juventud:

juventud fementido


Y las votaciones del Público, en general.


publico by fementido


Ahora, una comparación de pases agotados (en rojo), con compra en taquilla sólo antes del pase (amarillo), y sin nada que destacar. El penúltimo día del Zinemaldi.

entradas fementido

entradas fementido

entradas fementido


No sé si se aprecia bien, pero ninguna película de Nagisa Oshima tiene puntito, ni siquiera amarillo... :(


Aquí dejo unas fotos de la ciudad y sus cines, y sus cosas, durante el 61 Zinemaldi: fotos.


¡Hasta el año que viene!

Back