" es, ante todo, un retrato de la gente de Osaka,
de Kansai si se quiere. Varias historias que se
entremezclan una sola película que rinde tributo
al carácter tan característico de estos
japoneses. Así como para alguien nacido en el Norte de
España una comedia de humor andaluz puede rallarle hasta
extremos inexpresables, hay que indicar que para alguien nacido en
Yamagata, o en Saitama, o en el mismo Tokyo, esta película
puede producirle el mismo efecto. Con este basto ejemplo recalco el
hecho de que Japón tiene muy variadas diferencias culturales
al estilo de las españolas. Que se quieran disfrazar por el
bien de la estética, o de la tradición, o por
cosas peores, es una cosa. Otra es negarlo a un nivel creativo. No se
puede, sencillamente. Gran película, si me pongo
nostálgico. Relativamente pequeña en cuanto a
méritos cinematográficos, más si cabe,
que el director, por causas desconocidas, no aprovecha casi nada las
posibilidades estéticas de las zonas de la ciudad donde
rueda: Osaka. Recomendable, en general. Indispensable si se ha estado ,
o se quiere estar, en Osaka.
Breathless
La gran triunfadora del Festival. Un debut en el que el director,
Yang
Ik-June, además de serlo, escribe, produce e interpreta la
película. Presentó la película, e hizo un coloquio
con el público. Antes de verla, poco dijo. Después del
pase, tampoco es que se soltara el tipo, pero al menos el hecho de
verle a unos metros me produjo una sensación de relajamiento. Y
es que dentro de la película, se transforma, y construye un
personaje duro, violento, fuerte, humano, con unas escasas gotas de
sensibilidad que irán convirtiéndose en un chorro hacia
el inevitable final. La violencia doméstica sigue siendo un tema
delicado, en Corea y Japón especialmente, donde parece que es
más común de lo que nos hacen pensar los
periódicos. Yang Ik-June aborda el tema desde un punto de vista
directo, nada evasivo, nada romántico. No es dar por hecho la
felicidad como un fenómeno temporal, gran trueque del Occidente.
Es buscarla donde se puede, y encontrarla no se sabe dónde, pero
no tiene por qué ser algo temporal.

How To Live On Earth
Película de Ahn Seul-Ki. Coreana. Bastante ignota, no consigo
encontrarla en imdb. Mediocre intento de fundir
géneros. Abarca demasiado. Principal error del cine coreano en
general. Corea no es H-B-ollywood, ni falta que le hace.
Deberían preocuparse más algunos directores por la
historia que quieren contar, no por la película que quieren
hacer.

The Dark Harbour
Segundo film de Naito Takatsugu,
The Dark Harbour.
Historia japonesa al
canto. Un tipo que necesita de amor es engañado por el destino.
Una mujer y su hijo aparecerán en el armario de su casa. Nada
extraño en aquel país. El está por ella, pero ella
tiene sus planes. Gran oportunidad para sumergirse en la cotidianeidad
japonesa. Película recomendable, a veces divertida, otras
triste, pero real.

Hebano - Goodbye
Hebano,
adios. Película también japonesa, de Bunyo
Kimura, su primera. A Kimura se le ve más el plumero de lo
que debería. El plumero de ser japonés. Su historia peca
de nacionalismo, de incoherencia entre la presencia del film en un
Festival europeo y su realización sólo para miembros de
la raza Yamato. Una pareja. Él se contamina en una central
nuclear de Aomori, en el Norte de Honshu, ya muy cerca de Hokkaido
(estas cosas siempre ocurren lejos de la pureza que se respira en
Tokyo, Yokohama y alrededores, por razones dictaroriales). Ella
está embarazada. Que si tal, que si cual.
24 City
Película de Jia Zhang-Ke, auténtico captador de la
cultura china moderna. O de cierta parte. De lo que es sólido,
masa, elemento globalizador, al menos. Poco le importa lo individual.
Su misión es rodar lo colectivo.
24 City es una
película
fundamental para entender la forma de ser del chino corriente.
Película que en realidad es un documental algo tramposo. Las
historias que no pasan por verdaderas quizás por ser forzadas,
pero por otro lado, otras verdaderas quizás no pueden contarse,
ni siquiera haciéndolas pasar por ficción. En el BAFF del
año pasado vi Useless, su anterior película. Lo que tiene
de mala esta, lo tiene de bueno 24 City. Y como Zhang-Ke también
es director de la maravillosa Pickpocket, no me queda otra que seguir
de cerca a este tipo. A ver si repite en el 2010. Sería su
cuarto año consecutivo.
The
Clone Returns Home
Kanji Nakajima intenta rodar una especie de Solaris a la japonesa.
Y el
resultado es un fallido experimento. El planeta consciencia que es
Solaris existe porque es perfectamente consustancial con la mentalidad
rusa. En Japón no puede existir en la ciencia ficción,
porque no es ciencia ficción. Lo que se cuenta en esta
película es irreal, no verosimil. Porque es algo real. Los
japoneses lo hacen mejor si se dedican a describir su vida cotidiana;
entonces es cuando normalmente entramos en el juego de sensaciones e
ideas que quiere sugerir Nakajima en un entorno de ciencia
ficción. Por esto, ¿alguien ha oído hablar de
alguna buena película de ciencia ficción japonesa -fuera
del anime-? De todas maneras, se agradece el intento.
All Around Us
Ryosuke Hashiguchi. Ya debutó en el BAFF del 99. Este chico
estudió cine en Osaka, y se nota mucho. Volvemos al
espíritu de Osaka Hamlet.
All Around Us es una
película bastante entrañable, en la que se analizan con
ganas, objetivas situaciones que vive una moderna pareja de japoneses.
Él, clásico tipo vivaracho y buenazo, ella con sus
traumas propios de mujer japonesa. Entre los dos deben llegar a una
serie de sacrificios, procesos y alteraciones. Si hay buena fe, todo se
soluciona al final. Un caso en el que tanto él como ella se ven
liberados, en cuanto pueden dejar salir al exterior sus inquietudes
artísticas. Muy interesante. Se puede aprender mucho de esta
película.
Still
Walking
Película de formato clásico, al estilo Kon Ichikawa, o lo
que es lo mismo, retrato de un Japón que en algún lugar
todavía debe existir, pero cada vez menos. Estrenada en salas de
cine al uso, ayuda inevitablemente a mantener una serie de
clichés bastante insoportables. Desde un punto de vista
estético, sin reproches. Demasiados medios y publicidad para una
historia que debería dejar paso a otras con un poco más
de inquietud social. A degustar con platillos y palillos, sin demasiado
jengibre ni wasabi. Director:
Hirokazu Kore-Eda,
tokiota de pro.
The Rainbow Troops
De Indonesia llegó la cuadrilla del arcoiris,
Rainbow Troops (Laskar
Pelangi). Grata sorpresa. Película rodada al servicio de la
historia, consigue llegar al espectador, que sigue con total
interés las aventuras de unos chavales que intentan salvar de la
ruina a la escuela del pueblo. No se trata de actores, ni de decorados,
ni de efectos, ni de modernidades varias. Ayuda a ser mejor persona,
cosa que ya es un punto a su favor. Sin embargo, algo sobra de cierto
tufillo a propaganda religiosa. Nadie es perfecto. Director: Riri Riza,
su cuarta película en el BAFF. Basada en una popular novela (en
Indonesia).

Winds Of September
Se acerca la universidad para un grupo de pijotes taiwaneses, tras su
paso por el instituto. Película bastante molesta. El director,
Tom Shu-Yu
Lin, se deja llevar demasiado por el beisbol, y en general, por
demasiados clichés importados de la cultura americana. Una pena.
En general, el cine taiwanés es mucho más débil
que el del resto de sus vecinos. Es lo que tiene la
sobreprotección. Si no, intentad ver esta película, y
luego
Twenty
Something Taipei, de Leon Dai. Sobreprotegidos chavales se hunden
en una miseria que nunca debieron conocer; de la que salen flotando, ya
empantanados para el resto de sus vidas.
En esta página,
Iro Iro No Eiga
(Películas Varias), sigo escribiendo sobre cine asiático
en general (aunque siempre más en concreto del japonés).
Love Exposure y Departures también se proyectaron en el BAFF
2009, aunque yo he tenido la oportunidad de verlas más adelante
(la segunda estrenada en salas comerciales; la primera, sacada de donde
se ha podido).
Back