Festival
Punto de Vista 2015
Pamplona
10-15 Febrero
Mi segunda visita al PdV navarro.
Durante el año 2014 se organizó un Seminario
(19-22 Febrero) dedicado a la nieve y a su presencia en el cine. Se
analizó la obra del cineasta tibetano Pema Tseden y el
chileno Ignacio Agüero. Algo debió colaborar
también la escritora Menchu Gutiérrez.
Casi un año después, el 1 de Febrero de 2015, cae
en Pamplona la mayor nevada de los últimos
años…
Este año todo el Festival ha saltado de los Cines Saide
(sede del Festival 2013) a los espacios de Baluarte, el Palacio de
Congresos de la ciudad. En principio, el cambio ha sido positivo.
Más salas, más posibilidad de repartir los
contenidos de cada ciclo. Un ambiente más moderno y menos
apolillado. Algo de retraso en las proyecciones, porque era imposible
obtener la entrada antes del comienzo programado de la sesión.
Detalle a mejorar.
...cola a cinco minutos del comienzo de la proyección...
Al menos ha habido tres ciclos como tales. Uno dedicado al cine rodado
en el País Vasco francés. Otro a los documentales
que tienen una visión particular de una isla, rodados a lo
largo de todo el planeta (“Islas”). Otro dedicado a
la realizadora escocesa Margaret Tait. Después, la
Sección Oficial, (“la Región
Central”), de idiosincrasia variada. Aparte sesiones
especiales de cortometrajes, y dedicadas a Otar Iosseliani y Isidoro
Valcárcel Medina.
Verdaderamente, un jaleo de posibilidades. Para catar un poco de todo,
era necesario pasar todo el día en las cercanías
del Baluarte, y ver lo más posible. Creo que son demasiados
ciclos paralelos, difíciles de seguir a la vez, en tan pocos
días. Aunque reconozco que este año no he podido
acudir a ninguna sesión matinal ni nocturna.
Aparte se organizaba una exposición, “The Darkness
Collection”, 30 cortometrajes en los que la oscuridad es
protagonista. Solamente se podía contemplar del 10 al 15 de
Febrero, una pena. Se podría haber extendido su
duración para mayor deleite del pamplonés medio.
Creo que valía la pena su visión, aunque
finalmente no pude acudir.
El día 9, un día antes de las proyecciones, se
organiza en Baluarte una charla en la que se presenta el ciclo
“Chez Les Basques”, uno de los platos fuertes de
esta novena edición del Festival.
En la conferencia, “Ziburu”, participaban Bernardo
Atxaga y Chris Wertenbaker.
El primero es de sobra conocido. Habló con su usual
cadencia, característica de él, tan atractiva.
Don Bernardo allá por donde va se sigue ganando la merecida
fama de contador de cuentos que tiene. Junto con su perspectiva del
mundo en el que vivimos.
El señor Wertenbaker es la misma persona que hizo de
“actor” para Orson Welles en el documental que
rodó sobre los vascos. Allá por 1955. Hoy ya
está un poco mayor. Aunque ofreció un
pequeño recital de guitarra que me dejó
sorprendido por su calidad y pericia con el instrumento.
Aquí dejo un link
del documental, para poder ser disfrutado por todos.
Martes
10 de Febrero de 2015
17h Sala Corona
De los ciclos programados, el que más me llamaba la
atención era el de Margaret Tait. Una buena oportunidad para
ver y contemplar paisajes escoceses. Pero me vi a ver la primera
sesión de Chez les Basques.
Proyectaban “Rochers de la Vierge”, de Auguste y
Louis Lumière. 1896. Se bajaron desde París hasta
Biarritz para rodar el movimiento de las olas sobre las rocas que
sobresalen de la ciudad. El movimiento es lo primero que interesaba
captar con las cámaras. Después, fue el sonido, y
la luz. Se pasó “Au pays des Basques” de
Maurice Champreux, de 1930. En este trabajo se escuchan las primeras
palabras en euskera en una película. La primera es
“Erleak”, (abejas). Excelente documental. De todos,
el que más se acerca, creo, al espíritu vasco,
leal y honesto donde los haya. El tercero en proyectarse de la
sesión fue el alemán “Im Lande Der
Basken”, 1944, propaganda a favor del pueblo vasco, en un
sentido ario, presentando a sus gentes como sanas, deportistas y
defensoras de sus costumbres. Muy interesante. Se presencia un intento
de atentado contra Napoleón, gracioso, épico.
El último documental, mucho más cercano en el
tiempo, de 1980 fue “Maskaradak”, de Jean-Dominique
Lajoux. Auspiciado por la UNESCO, se trata de recoger cómo
se entretienen los franceses (sea en Iparralde, Normandía o
en la Provence). Es decir, como pueden. Película demasiada
larga en el tiempo, no me acabó de convencer su validez como
documento a rescatar por la UNESCO. Aunque tiene detalles curiosos,
desde luego. En resumen, una sesión que valió la
pena.
Jueves
12 de Febrero de 2015
17h Sala Corona
Margaret Tait, realizadora nacida en las islas Orcadas, las que siguen
a continuación de la península escocesa. Tuvo que
ser una encantadora persona, dedicada a recoger en imágenes
sus queridas Orkney. Primera retrospectiva dedicada a ella fuera del
Reino Unido. Interesante ciclo. Según Wikipedia: Margaret
Caroline Tait (11 November 1918 – 16 April 1999) was a
Scottish film maker and poet. Uno lee la guía oficial del
Festival, y estos datos tan importantes no aparecen. Hay que cuidar
estos detalles. Estas islas fueron adquiridas de Noruega por el rey
Jacobo IV de Escocia en 1496. Desde John o' Groats (lugar al que tuve
la suerte de llegar en mi propio coche allá por el
año 2003), salen los ferries que se encaminan a las Orcadas.
Sesión de “Retratos” de Margaret Tait.
Unos mejor que otros.
El dedicado a su madre, “A Portrait of Ga” es
realmente bello, de 1952. El más largo de los
títulos, 30’, “Land Makar”
(1981) me gustó mucho. Retrata a una campesina de las islas
arando su terreno, cosechando la maleza que en invierno le
servirá de alimento a los animales. Por aquel tiempo,
todavía recibía la visita de una
furgoneta-supermercado, en la que compraba lo que necesitaba, y a su
vez, proporcionaba los huevos que sus gallinas producían.
Viernes 13 de Febrero de 2015
17h Sala Corona
Sesión de “Paisajes”, de Margaret Tait.
Aquí tengo que sacar a relucir un detalle importante sobre
el PdV. Las múltiples salas de Baluarte no son realmente
salas de cine, sobre todo las pequeñas. Han hecho un
apaño, colocando una pantalla (ver fotos a
continuación). No me parece mal, pero los asientos resultan
ser bastante incómodos, sobre todo si la sesión
va más allá de los 90 minutos.

Esta de “Paisajes” duraba 130. Por lo que uno no es
un mozo, y se tuvo que largar tras ver los tres primeros trabajos. Los
más desequilibrados de su obra, por otro lado. Demasiado
largos, quizás. Pierden su frescura.
Aunque mereció la pena ver “On The
Mountain”, trabajo dedicado a la Rose Street de Edimburgo, en
la que se pudo ver a una Tait interesada en rodar lo urbano. Y fue una
alegría ver aquella Edimburgo de 1956, con los
niños jugando en las aceras, y el de 1973, de nuevo
visitando Rose St., una calle muchísimo más
parecida a las de nuestros días modernos.
Y esto fue todo lo que pude ver.
Es un festival duro el PdV. Quizás como la región
en la que se celebra, Navarra. Gente poco acostumbrada al disfrute de
la vida (intelectual), demasiada ocupada en ceremoniales
sociopolíticos y religiosos. Cabezona, marcial con sus
costumbres. No creo que sea necesario rebuscar tanto en un Festival de
documentales. Un poco más de alegría, al menos.
Por favor.
Dejo aquí algunos datos oficiales sobre el Festival:
Punto de Vista cierra su edición más concurrida e
internacional.
Con una media de asistencia de 122 espectadores por sesión y
1.186 diarios, el festival ha alcanzado su máximo
histórico de concurrencia por sesión. Este dato es
especialmente destacable teniendo en cuenta que Punto de Vista se ha
vuelto a celebrar después de una pausa de dos años y con
una moderación presupuestaria necesaria para hacer viable la
recuperación de su periodicidad anual. Hay que tener en cuenta
además que este año el festival contaba con un
número menor de sesiones (un total de 58 frente a las 70 de
2013). El número total de espectadores en la novena
edición ha sido de 7.120. Las diferentes proyecciones de cine en
las salas Cámara, Gola y Corona de Baluarte han congregado a un
total de 5.650 espectadores. Las actividades paralelas (mesas redondas,
conferencias, masterclass y presentación de X Films) han
aglutinado a 875 personas. Además, 595 personas han visitado la
exposición The Darkness Collection, instalada en el espacio
subterráneo de Sala La Muralla. Durante el último mes, la
página web del festival (www.puntodevistafestival.com) ha
registrado 8.249 usuarios únicos y 55.054 páginas vistas,
con una duración media por sesión de 3.44 minutos. El
53.4% de estos usuarios son nuevos.
La página de Facebook de Punto de Vista ha pasado de 4.092
seguidores en 2013 a 6.583 en 2015.